Antiguo Lejano Oriente:
En la
actualidad existen dos de las civilizaciones más antiguas (más de 4000 años) de
la historia, a saber, China e India. En los siguientes párrafos habremos de
discutir los inicios y desarrollo del movimiento corporal, la educación física
y los deportes en estas civilizaciones orientales.
China
En contraste
con otras civilizaciones, China (2500 antes de Cristo a 1200 después de Cristo)
no se consideraba como un pueblo bélico y se caracterizaban por sus creencias
espirituales e intelectuales. Su vida se fundamentaba en las prácticas
religiosas según las enseñanzas del Taoismo, Confucionismo y Budismo.
Estas actividades religiosas fomentaban una filosofía de
vida intelectual, sosegada y sedentaria (falta de ejercicio), donde la familia
se consideraba muy respetada y se practicaba la adoración. De hecho, era una
sociedad muy aislada, tanto es así que construyeron una muralla (Gran Muralla
China) con el fin de evitar las influencias de otras culturas. Debido a este
fenómeno, no existía mucho margen para las actividades físicas. No obstante, la
necesidad de movimiento y juego que requerían los niños estimuló la práctica de
ciertas actividades físicas, tales como juegos de organización sencilla, juegos
de persecución, lucha informal, entre otros.
A través de
artefactos, retratos, esculturas y otras evidencias se puede especular que
China inició el movimiento de la educación física y deportes mediante los
juegos y actividades físicas.
Se ha señalado que en los siglos iniciales de
esta sociedad oriental se practicaba una diversidad de actividades físicas,
tales como el baile, lucha, actividades de arco y flecha (arquería), higiene,
entre otros.
Durante la Dinastía de Chou, se desarrollo una vida cultural muy particular y
organizada, dando origen a las leyes, costumbres, organización de la familia y
de sistemas, entre otras facetas culturales. Para aquella época, la educación
física se caracterizaba por el arte de tirar, fútbol, bailes, boxeo, esgrima,
carreras de barcos, lanzamientos de piedras (similar a los eventos de campo del
tiro de la bala y el disco), halar sogas (con una longitud de aproximadamente
una milla) y carreras de carruajes.
Aproximadamente para el año 2,698 antes de Jesucristo, la
sociedad China desarrolló una destreza motora gimnástica dirigida
particularmente hacia la prevención de enfermedades y a mantener el cuerpo en
buenas condiciones físicas. De este movimiento
gimnástico de naturaleza terapéutica surgió lo que conocemos hoy en día como el
"Kung Fu".
Se incluían también ejercicios respiratorios. Estas
actividades físicas continuaron posterior a la dinastía de Chou, incluyendo
otras, tales como polo, volar chiringas y las destrezas de caballería (montar a
caballo).
En los últimos siglos (el correspondiente a la Edad Media) hasta el
presente, se popularizó y especializaron las actividades marciales, tales como
el boxeo, lucha y esgrima.
Es posible que un juego similar al "golf" fue
practicado en China durante el siglo once. En
adición, existían otros juegos, muchos de los cuales enfatizaban la enseñanza
moral así como el ejercicio del cuerpo. Como todos sabemos, en la actualidad se
practican las artes marciales, tanto en el continente Americano como en Europa.
Estas actividades forman parte de los deportes del presente y del programa de
educación física.
India
La sociedad de
la India (2500 antes de Cristo a 500 después de Cristo) es tan antigua como la
civilización China. Existía una gran similitud entre las poblaciones de ambas
civilizaciones. No obstante, en la India de aquella época, se enfatizaba en la
espiritualidad y en sus prácticas religiosas, donde la educación física no se
consideraba parte del proceso educativo de sus habitantes.
Se participaba en juegos y actividades físicas, pero la
naturaleza general del sistema, junto con el énfasis en la virtud, piedad y
religiones místicas, crearon una posición cultural muy particular. Este enfoque
de la antigua India fue muy parecido al desarrollado en la Edad Media. Se
afirmaba que para disfrutar de una vida eterna, el ser humano no podía
participar en actividades físicas mundanas, ya que éstas podrían apartarlo de
su fin espiritual más importante, unirse a Brahman.
Esto era parte de su creencia religiosa, el Hinduismo. Este
tipo de práctica religiosa fomentaba la importancia de lo espiritual y
rechazaban todo aquello vinculado con la material, tal como era el ejercicio
físico. Esta sociedad antigua no permitía la individualidad y expresión
personal.
La educación general no contemplaba a la educación física
importante, la cual contaba con metas limitadas. La actividad física era, pues,
un obstáculo para alcanzar su propósito más importante en la vida, reunirse con
Brahman.
La mayor parte de las actividades físicas estaban
relacionadas con la religión, tal como el baile. El baile, además de
practicarse en ceremonias religiosas, se ejecutaba en bodas y en festivales.
El baile, música y otras actividades formaban parte de la
educación integral, particularmente para la clase alta. Como parte de las actividades espirituales y religiosas de la población Hindú,
se practicaba con regularidad una serie variada de movimientos corporales
coordinados y posturas, conjuntamente con ejercicios de respiración.
Sin embargo, se ha especulado que, similar a la antigua
China, es casi imposible pensar que los niños y jóvenes de dicha época no
participaban en actividades física en la forma de juego.
Se cree que esta población infantil y juvenil practicaban juegos de
persecución, juegos de organización sencilla, carreras, bailables y lucha.
Antiguo Cercano Oriente
Las naciones
que componen el antiguo Cercano Oriente son Sumeria, Egipto, Palestina, Siria y
Persia.
Contrario a las creencias de las civilizaciones del antiguo lejano
Oriente (China e India), estas naciones del Cercano Oriente entendían que el
ser humano tenía el derecho natural de involucrarse en actividades físicas
productivas en su vida diaria.
Fundamentalmente, la educación física formó parte de estas
sociedades con el fin de educar al individuo física y moralmente, de manera que
estuviera preparado para conflictos bélicos. Vemos que este enfoque no era una
preventivas ni terapéutico, sino simplemente militarista.
Sumeria y Egipto son comúnmente reconocidas como la cuna de
la civilización (5000 A.C.).
A estas sociedades, le siguieron las
naciones de Asiria, Babilonia y los Hebreos. Estas civilizaciones no fueron
afectadas por el culto religioso, filosofía mística y sociedad rígida que
caracterizaba las naciones del antiguo Oriente Lejano.
Fueron sociedades dinámicas y visionarias, donde se creía en
vivir una vida a plenitud. La participación en actividades físicas era
impulsada particularmente por razones de índole militar y en parte por el
avance espiritual. Sus habitantes se involucraban en una gama amplia de
actividades, desde la equitación y arquería hasta los juegos con bolas y el
baile. Estas actividades formaban parte de su vida diaria común.
Posiblemente, la civilización que mayor impacto tuvo en la
educación física y deportes fue la Hebrea. Esto se debe a su influencia
Judeo-Cristiana y la idea de hermandad y fraternidad en la humanidad. Fuera del
Cristianismo crecieron muchas influencias antagónicas y conducentes a la
educación física.
Egipto (2000 a 30 antes e Cristo) incorporó la educación
física con el fin de fortalecer la juventud, aunque tenía un significado
religioso. Los jóvenes participaban en programas de ejercicio físicos con el
fin de poder desarrollar su fortaleza muscular y tolerancia. Fuera de
propósitos militares y de salud, el
desarrollo físico de los egipcios estaba dirigido hacia un fin vocacional,
recreativo o religioso.
El clásico guerrero entrenaba físicamente en cacería,
carreras de carruajes, uso de armas y lucha. Desde el punto de vista
recreativo, sus habitantes (de todas las clases sociales) practicaban la
natación, la cacería y jugaban juegos de bola.
El baile y la lucha comúnmente
se practicaban como rituales religiosos. En resumen, se practicaba la lucha,
levantamiento de pesas, deportes acuáticos, música, el baile, gimnasia y juegos
sencillos con una bola.
Todo esto estaba vinculado con la adoración de algún
dios. Por razones de ambiciones
imperiales, durante la civilización de la antigua Persia el entrenamiento
físico alcanzó su nivel y prestigio más alto.
La civilización Persa era una nación de conquistadores,
donde su meta principal era la agresión militar.
Se consideraba a la educación
física como un instrumento para desarrollar individuos fuertes y vigorosos, con
el objetivo principal de preparar física y moralmente a su ejército. El estado
Persico estructuró un programa de entrenamiento dirigido hacia la educación
física y moral de los jóvenes.
A la edad de seis años se iniciaba en los niños un programa
de entrenamiento riguroso. Este tipo de entrenamiento consistía de caballería
(montar a caballo), arquería, la marcha, la caza y juegos activos para el
entrenamiento de lo físico y para un compromiso hacia la verdad en la educación
moral.
El énfasis era que estos niños aprendieran aquellas
destrezas motoras necesarias para el desarrollo óptimo de un soldado, listo
para el combate. Una vez se alcanzaban los doce años, el niño se sometía a una
prueba de sobrevivencia en un ambiente remoto y hostil. Bajo estas
circunstancias, el prospecto soldado tenía que cruzar ríos a nado con su
armadura, protegerse contra los fenómenos climatológicos y desarrollar otras
estrategias para poder subsistir.
La educación física y salud era, pues, fomentado y dirigido
por los líderes militares. Este abarcador y organizado sistema de entrenamiento
muy particular en la nación Persa la condujo a un triunfo rotundo durante sus
confrontaciones bélicas. Para fines del año 529 después de Cristo, el Rey Cyrus
el Grande logró constituir a un imperio (el Cercano Oriente).
Persia contaba entonces, con uno de los ejércitos más poderosos. No obstante, este
éxito obtenido durante las campañas militares tuvo su fin cuando el vicio y la
corrupción debilitaron internamente a esta nación al pervertirse los principios
morales y físicos de sus habitantes.
De hecho, fue el fracaso en mantenerse
viril y fuerte físicamente y moralmente lo que llevó a la caída del imperio.
Como consecuencia, el ejército Persa fue derrotado por los estados Griegos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario